miércoles, 18 de diciembre de 2024

 Ulyses (de James Joyce): Un día en la vida de Dublín.

Otto Cebreros - 30noviembre2024

Ulyses es una novela contemporánea exitosa dentro de la literatura universal y tal vez, las más complejas de leer. Explora la psicología humana de manera profunda y muestra el desafío intelectual que es examinar la vida, el amor, la identidad y la condición humana a través de un viaje interior. Trata la vida de sus protagonistas en un solo día, el 16 de junio de 1904, que deambulan por las calles de Dublín en un viaje paralelo al de Ulises en la Odisea de Homero.

James Joyce explora la psicología de sus personajes mediante un monologo interior adentrándose en los pensamientos y sentimientos de sus protagonistas ofreciendo una visión única de la vida y la condición humana. Con ellos crea un microcosmo de la sociedad dublinesa a principios del siglo XX que cada uno representa

Sus principales personajes son Leopold Bloom como Ulises quien enfrenta diversos episodios buscando un sentido a su vida recorriendo la ciudad de Dublín física y espiritualmente; Stephen Dedalus como Télemaco es un joven intelectual que está interesado en buscar una figura paterna y también un propósito para su vida. Molly Bloom como Penelopé, es la esposa de Bloom y espera a su marido fielmente

Otros personajes son Buck Mulligan: Un joven médico arrogante y excéntrico que se burla de Stephen Dedalus; Martin Cunningham: Un hombre de negocios y amigo de Leopold Bloom, que representa la figura del consejero sabio; Blazes Boylan: Un exitoso tenista y amante de Molly Bloom, que constituye una amenaza para la estabilidad de la familia Bloom. Father John Conmee: Un sacerdote bondadoso y tolerante que contrasta con la figura de Mulligan; Gerty MacDowell: Una joven atractiva que fantasea con Leopold Bloom desde su ventana; Paddy Digna, un amigo de Leopold Bloom que ha fallecido recientemente, cuya muerte sirve como un recordatorio de la mortalidad.

Es muy difícil describir un pasaje o episodio interesante en esta novela, pues tiene una variedad de ellos, sin embargo algunos literarios que han efectuado comentarios señalan el monologo interior de Molly Bloom sobre sus recuerdos íntimos con reflexiones sobre el amor, la vida y el deseo; El episodio de los Ciclopes que relata las elucubraciones de Leopold Bloom en una reunión política en la que se desata una discusión acalorada tratando temas sobre la identidad nacional, la simbiosis de la religión y la política, satirizando a la sociedad dublinesa. El episodio de Nausicas donde muestra las observaciones de Stephen Dedalus a una joven bañándose en la playa mostrando sus reflexiones sobre la belleza y la mortalidad como recuerdos de su infancia.

El episodio de Mary Bloom es probablemente el más comentado de la novela toda vez que representa el viaje al interior de la mente de una mujer  y se refiere a los recuerdos de su infancia y juventud; las sensaciones que muestra la multifacética feminidad desafiante a los estereotipos del conservadurismo victoriano y que incluyen la belleza y la maternidad,  los deseos sexuales abiertos que destacan por su franqueza y sinceridad en fantasías que fluyen por la mente de la esposa de Joseph Bloom mientras se encuentra en su cama a la espera de su marido a despecho de sus dificultades y en el marco de su vida diaria. Este episodio cierra la novela y regresa al lector al comienzo de la obra donde todo se inicia: la cama de Molly

Las diversas ediciones de esta singular novela tiene entre 600 y 1000 paginas Escrita por el irlandés James Augustine Joyce, publicada en febrero de 1922 y ha sido objeto de numerosos estudios, comentarios y críticas debido a que una sola lectura de la obra no es suficiente para comprender a plenitud su contenido tanto sarcásticamente divertido como crítico e instructivo. Ha sido comparada su maestría descriptiva a las obras de Dickens.   

El presente artículo ha sido escrito gracias a la facilidad que hoy en día nos da la Inteligencia Artificial, ya que no podría haber sido hecho de otra manera dada su magnitud y complejidad. Esperamos sirva de un singular referente que anime a su lectura y permita apreciar la magnificencia que representa.

miércoles, 8 de diciembre de 2021

 

MÁS ALLÁ DEL UNIVERSO

Otto Cebreros T – 03dic21

Progresivamente y tal vez más pronto de lo que podamos adaptarnos, la forma en que vivimos y nos conectamos con los demás, sea como personas, instituciones, dinámicas sociales de cualquier naturaleza, cambiará, en donde tu YO se Tele transportará eliminando nuestros cuerpos de la relación con los demás, pero conservando la interacción social, emocional, intelectual. El desarrollo tecnológico abarcará todos los campos de nuestra actividad humana, significando incrementar las distancias sociales, económicas, intelectuales más allá de las geográficas con el riesgo de quedarse aislado y fuera del nuevo mundo, gracias a un “analfabetismo funcional” del cual, al parecer, como país, no queremos darnos cuenta.

Espacios multidimensionales compartidos de realidad virtual aumentada inmersivos, multi sensoriales con tecnología en tercera dimensión serán las futuras experiencias a través de dispositivos y aplicaciones que se usaran prioritariamente en ámbitos empresariales, médicos, educativos, sin dejar de lado el económico financiero a través de transacciones vía una moneda digital

La gestión de la identidad, la tolerancia (reducción de la conflictividad),  la ética y moral, que permita coexistir cabalmente, son problemas presentes y evidenciados no solo en las redes sociales, aun no controlados; constituyen la principal dificultad por solucionar.

Mark Zuckerberg y su transformación de Facebook a META (Meta = más allá) que incluye a Whats App e Instagram  como una de sus subsidiarias  y  Metaverso = Universo), otra de las subsidiarias, constituyen la empresa tecnológica que está invirtiendo mucho dinero y esfuerzo en desarrollar lo que será el Internet del futuro a pesar de los cuestionamientos en que se vio involucrado últimamente. La tecnología señalada, no es nueva ni patrimonio de Zuckerberg  y su uso ha estado orientado al entretenimiento.

Los avances en nuestro país en los temas tecnológicos, están dados esencialmente en como usuario y lo encontramos en mayor medida, en las grandes empresas especialmente financieras. La baja productividad y la informalidad de nuestra economía son un serio obstáculo, más aun en un entorno de políticas públicas y de estado, signados por desconocimiento y una gran dosis de desinterés. La pandemia la ha impulsado vía el trabajo remoto, el delivery, pero solo en el sector formal, sin considerar el uso individual (redes, streaming, etc.)

Nos queda mucho por hacer, pero sobre todo, por resolver.

jueves, 10 de diciembre de 2020

EL DATO

 

El DATO

En los Recursos Humanos el gestor tiene como principal instrumento de trabajo el DATO y es  el medio entre  el trabajador y la organización pues mantiene vínculos  estrechos con ambos a partir de allí.  Esta relación está referida a la persona y a los aspectos concomitantes de su relación con la empresa u organización donde se desempeña.

El DATO es la representación simbólica de un atributo o de una variable  y sobre los cuales operan los algoritmos, por ende es un aspecto importante en la Transformación Digital; siempre ha existido y en abundancia pero por diversas razones, las organizaciones no procesan ni relacionan todos los datos disponibles. La generalidad de las veces solo está referido a aspectos esenciales de Identificación del trabajador, de la planilla y del puesto en que se desempeña,

Entendemos algoritmo como el conjunto de instrucciones o reglas definidas, ordenadas y finitas que permite solucionar un problema, generar una información o llevar a cabo tareas solicitadas.

El dato debe reunir características singulares e ineludibles para que pueda ser útil y eso implica la responsabilidad de definir, validar, dar seguridad,  de lo contrario, los costos de su rectificación pueden ser muy altos.

Hay organizaciones, que cautelosamente han evolucionado en el uso informático permitiéndose una singular eficiencia y control de la información sobre lo que era el manejo manual de la planilla en cuanto a los cálculos intrínsecos de esta.  Las empresas – a raíz de la crisis sanitaria y la necesidad del trabajo remoto  -  en especial, las medianas y grandes empresas y de ellas, las financieras, han logrado un mayor desarrollo al punto que muchas se manejan en un alto porcentaje de manera digital. Con todo ello, el tema de seguridad informática constituye aun, un gran reto por mejorar.

La decisión de informatizar la gestión está vinculada no solo a la automatización de la data, a las necesidades de información para obtener un mejor, mayor conocimiento y en tal sentido, es una decisión no solo a nivel de Directorio o Gerencial; sin duda es una decisión institucional vinculada a la cultura organizacional y que compromete a todos los niveles de la empresa tanto a nivel horizontal como vertical. Implica cambios de rutinas, de creencias, de actitudes, de percepciones, de sentimientos, de valores y todo ello no se puede hacer de la noche a la mañana. Si bien es cierto es una tarea de todos los que pertenecen a una organización, es una iniciativa de la alta dirección.

Tener una cultura organizacional sólida, clara, con propósitos y valores definidos es vital para lograr metas y objetivos,  para contar con la apertura necesaria y realizar los cambios necesarios y emprender retos nuevos como el de una transformación digital.

El desarrollo de la tecnología permite hoy en día, el procesamiento de grandes volúmenes de datos (Big Data) y su estudio, análisis y desarrollo ha dado lugar a la Ciencia de Datos (Data Science) como a la construcción de la infraestructura necesaria que lo permita.

China ha desarrollado el ordenador más veloz que a la fecha existe. El Sunway TaihuLight  cuya capacidad de cálculo triplica a la de Tianhe-2 capaz de realizar 93 mil billones de operaciones de coma flotante (Flops) por segundo.

China por volumen (tiene 41 mil procesadores de 260 núcleos), EEUU por calidad y Japón por potencia (cuenta con el Fugaku con más de 7 millones de núcleos)  Ellos se disputan contar con los mejores ordenadores construidos a la fecha.

martes, 8 de diciembre de 2020

Transformación en la Gestión de los RRHH

 

Los nuevos tiempos están propiciando aceleradamente la Transformación en la Gestión de las personas en las organizaciones y en razón a ello, muchas de estas, tarde o temprano se verán obligadas a hacerlo. Igual sucedió con el cambio del uso de la máquina de escribir a la computadora, que modificó la manera de trabajar en las oficinas.

La gestión de personas no escapa a este criterio, si consideramos que el área de Recursos Humanos es un socio estratégico dentro de la organización y al igual que en otras áreas, los datos que maneja, son un activo al que no siempre se le otorga verdadero valor.

Sin duda, esta transformación es una decisión que a veces puede ser difícil tomar, toda vez que implica un cambio, como también un costo pero cuando se toma conciencia de su importancia se logra apreciar el potencial que contiene. Los datos generan información y la información da lugar al conocimiento. El propósito es convertir este conocimiento en acción.

El desarrollo inusitado de la tecnología ha pasado desapercibido, sin embargo la crisis sanitaria presentada por la presencia de lo que se ha denominado el Covid-19  en el mundo entero, ha acelerado su uso toda vez que ha confinado a las personas en sus domicilios, obligando al desarrollo del trabajo remoto. Evidentemente las instituciones que han estado mas cerca de los avances informáticos, han podido salvar en mejor manera que aquellos que tienen un menor desarrollo o simplemente, no lo han tomado en cuenta.

Bajo estos nuevos instrumentos, la gestión de los recursos humanos se realiza de manera eficaz y eficiente.

Las diferentes áreas de las empresas - Directorio, Gerencia General, Administración, Planificación, Auditoría, Asesoría Legal, Contabilidad, Producción, etc, - pueden conocer en tiempo real y según sus propias necesidades, el estado actual del personal a su cargo, simular escenarios en costos, presupuestos, elaborar informes, realizar proyecciones permitiendo una mejor toma de decisiones y planificando sus actvidades, logrado un mejor desempeño, ahorrando costos.. 



martes, 19 de marzo de 2019

"Este sitio utiliza cookies de Google para prestar sus servicios y para analizar su tráfico. Tu dirección IP y user-agent se comparten con Google, junto con las métricas de rendimiento y de seguridad, para garantizar la calidad del servicio, generar estadísticas de uso y detectar y solucionar abusos."

jueves, 11 de julio de 2013

MODOS DE VIDA SEGUN ESTRATOS






Por  Otto Cebreros Tabory

En un anterior articulo - publicado en este blog - nos referimos a la personalidad del peruano, en un intento de aproximarnos a su descripción, toda vez que esta resulta complicada, dada la multiculturalidad por razones tanto geográficas y que en alguna forma han determinado usos y costumbres, pero también comportamientos; como, por la mezcla de razas producto de la migración de otros países (África, China, Europa, etc.) y que al asentarse en nuestro territorio han dado lugar a ese intercambio, también de usos y costumbres que, como ya señalamos, determinan comportamientos y definen idiosincrasias.



Gracias a una consultoría efectuada en Marzo del 2008, realizada, relativa a estilos de vida en cada uno de los estratos socio – económicos de Lima  Metropolitana, el subscrito elaboró un documento sobre la Percepción de los Estilos de Vida de los estratos relevantes.



Nos queda claro que la dinámica de vida y los comportamientos se ve modificada constantemente por los cambios en la economía, en la política de los países,  por los avances tecnológicos y por otros elementos intervinientes que marcan el derrotero de las personas como individuos y como grupos sociales.


SECTOR A
Grupo muy definido, conformado por no más del 5% del total de la población del país, radicado esencialmente en la ciudad de Lima y en algunas capitales de Departamento.  En algunos casos, descienden de familias antiguas; de familias conocidas que tienen una trayectoria comercial, empresarial; en otros, son nuevos empresarios exitosos especialmente del sector financiero, manufacturero – comercial, ó de construcción, como de las actividades mineras.

La mayoría de este segmento ha estudiado en los más importantes colegios de la ciudad, lugares donde establecen las relaciones sociales que perdurarán a lo largo de su vida y que muchas veces, consolidan en lo familiar y lo económico mediante lazos matrimoniales.

La globalización ha acercado fronteras de manera muy en especial para este acomodado segmento poblacional que migra temporalmente al extranjero para culminar estudios en también centros educativos de prestigio; lo que les permite afirmar un liderazgo más allá de lo social.

En su mayoría cuentan con más años de educación que el promedio, son profesionales y disponen de post grados. Ocupan cargos gerenciales y/o directivos, muchas veces en mas de una empresa, bien de su propiedad o transnacionales establecidas en el país; Cuentan con ingresos y activos diversos que le aseguran una posición y bienestar en la sociedad, definitivamente,  sin angustias.

Su hábitat se encuentra en las zonas más residenciales de la ciudad: San Isidro, Monterrico, Camacho, La Planicie, entre otras;  caracterizadas por un esmerado orden y sobre todo, seguridad. Cuentan con las comodidades del caso, amplias residencias con piscinas, canchas de frontón, cómodos y numerosos dormitorios equipados con las modernas tecnologías en video, sonido y computación. Cocinas equipadas, amplias salas y terrazas que garantizan facilidad para sus reuniones sociales y descanso.

En los meses estivales son residentes de las playas de Asia, localidad al sur de Lima  caracterizadas también, por sus amplias y cómodas residencias cerca al mar y los días de invierno son disfrutados en residencias cercanas a Chosíca, donde concurren los fines de semana en busca del sol y calido clima, a diferencia de los fríos y húmedos días de la capital.

Finos licores, exquisitos vinos, acompañan a suculentas parrilladas como parte de la buena mesa que se disfruta con la familia y amigos en los fines de semana y feriados prolongados como parte de su estilo de vida. 

Se movilizan en vehículos generalmente nuevos, potentes y de costosa manufactura, disponiendo generalmente de uno para cada miembro de la familia, sin dejar de lado, aquellos que cuentan con mayordomo, chofer y seguridad personal.

Las vacaciones son disfrutadas generalmente en el extranjero y planeadas con cierta anticipación y puede ser desde una playa de moda en el caribe, un crucero por el trópico o una visita a ciudades europeas o del lado este del mundo.

Ropa de moda y de marca son adquiridas en boutiques cercanas a las zonas residenciales, o bien durante sus viajes al extranjero y por su costo revisten de exclusividad. Pertenecen a selectos clubes sociales como el Regatas, el Club Nacional donde interactúan con sus pares. 

Su vinculación con otros segmentos sociales de la población esta limitada a su interacción laboral o comercial. Hay una fuerte pertenencia con agremiaciones que les permiten defender sus derechos y organizaciones de amenazas de cualquier índole, sumando a ello, contactos claros con las esferas del gobierno de turno, bien del punto de vista personal, como gremial.

Socialmente imponen su estilo de vida hacia el resto de la sociedad. Costumbres,  hábitos, vestimenta, preferencias, etc.; es frecuentemente imitada, al igual que sus expresiones coloquiales. A su vez, son seguidores de la moda de otros países, por amistades, por el mismo idioma o por sus frecuentes viajes. Así, las costumbres, hábitos, vestimenta, la tecnología, la música y otros elementos, son transmitidos por ellos, constituyéndose en definidos vehículos culturales que son reforzados al disponer de los más diversos y actuales medios de comunicación escrita o transmitida por palabra o imagen. Es probablemente el segmento social mas informado.

Fuertes consumidores de tecnologías, de alimentos ricos en grasas y proteínas, como de sofisticados y elegantes restaurantes; parte de su diversión, sin tener en cuenta costos. Forman parte de programas ad hoc de salud a través de las empresas de seguros, disponen de centros médicos a su medida y confort, que les garantizan mas años de vida.


SECTOR B

Constituidos por personas que forman parte de una segunda o tercera generación de migrantes a la ciudad de Lima, adaptados a lo cosmopolita de la ciudad que han logrado cierto nivel económico y social.

En su mayoría son bien, profesionales que ejercen su profesión dentro del sector privado o público en actividades intelectuales o comerciales; también están los dedicados a una establecida actividad económica como medianos empresarios  de organizaciones consolidadas de origen familiar del sector productivo, de servicios, o empleados dependientes en una organización de tamaño mediano o mayor, donde ocupan una posición de rango intermedio con cierto liderazgo o capacidad directiva o en camino a ella.
Actividad que les da cierta seguridad y disponibilidad para actuar con un estilo de vida que intenta ser comparable a los del sector A, en cuanto al disfrute  de comodidades en el hogar se refiere; la realización de viajes de placer dentro del país y eventualmente en el extranjero, bien sea mediante programas vacacionales “all included” o de manera independiente; La playa, la discoteca o la reunión de amigos en casa de alguien, constituye, actividad que forma parte de la rutina del fin de semana o días festivos.

Propietario de una vivienda ubicada en un barrio ordenado, establecido, donde las casas son de ladrillo y cemento, con especial interés en ubicarse en zonas residenciales conforme mejora su situación económica. Cuentan con una habitación disponible para cada miembro de la familia y más de un baño; adicional a otras áreas que van desde una piscina, terraza, jardín o patio, y garaje.
Disponen de los diferentes servicios públicos (luz, agua, desagüe, teléfono, celular, Tv por cable y un  porcentaje, tienen computadora e Internet),  por lo menos un vehiculo de segundo uso. Un porcentaje menor, cuenta con casa en la playa, pero distante del “point” de Asia y de los exclusivos clubes de playa; para otros, tenerla, es la aspiración mas sentida y constituye una meta estacional obligada a alcanzar. La pertenencia a clubes como el Casino de Miraflores, El Bosque, El Terrazas, el Law Tennis; ha dejado de tener la exigencia de antaño,  sin desmerecerla como punto de contacto o vinculación social, al igual que con los clubes departamentales,

A pesar del poco tiempo disponible dada su dedicación al trabajo, toda vez que tienen que hacerlo para mantener su posición social y económica; hay interés por estar informado del acontecer nacional e internacional a través de los diversos medios a los cuales tienen acceso, bien, en sus respectivas viviendas (TV, radio, Internet, o la compra de por lo menos un ejemplar de un medio escrito) o a través de sus respectivos trabajos que les proporcionan un ejemplar de un Diario y/o una revista de actualidad, especialmente si se encuentran vinculadas a su desempeño profesional. Hay consciencia en que la información constituye una herramienta de trabajo indispensable.

Estructuralmente, sus familias están bien conformada con relaciones internas estables y adecuado nivel de comunicación y en donde la religión forma parte en mayor o menor medida, en la formación de valores, dentro de un marco conservador de su idiosincrasia, especialmente para aquellos que han subido un peldaño adicional en lo social. Muchos pertenecen a familias numerosas con fuerte arraigo provincial conservando costumbres del lugar de origen, a pesar de su transformación cultural de lo provincial a lo cosmopolita de Lima.
Su cercanía con sus lugares de origen provincial se conservan y respeta, muchos de ellos no solo tiene parientes en el interior del país, sino cuentan con propiedades y se encuentran involucrados a actividades agrícolas o comerciales; las fiestas patronales, tienen ingerencia en los abuelos, padres, hijos y nietos, dando lugar a reuniones sociales de diverso carácter bien sea familiar, a través de Clubes departamentales o fiestas en el lugar de origen a los cuales viajan especialmente.

La Educación forma parte de la preocupación familiar y por ello realiza esfuerzos para ubicar a los hijos al mejor colegio que sus economías puede permitir. Consideran que las primeras redes sociales se forman allí y la utilidad de estas para ubicarse laboralmente en el futuro tiene prioridad. Igual interés hay, respecto a la formación universitaria. 

La alta competitividad en el mercado laboral ha conllevado a agregar años de estudios adicionales a los universitarios, exigiéndose el post grado, encareciendo la formación profesional y de paso, disminuyendo las posibilidades de acceso; toda vez que no todos están en capacidad de mayores gastos, circunstancia que a muchos obliga, primero a trabajar, ahorrar, para luego estudiar la maestría. El interés por las becas a universidades del exterior constituye una mayor exigencia, a los que solo pueden aspirar aquellos que provienen de un colegio bilingüe, de lo contrario, obliga a los estudios en Institutos de Idiomas, retrasando su formación. Como fuere, son pasos a los que no todos pueden llegar convirtiéndose en un filtro en la movilidad social, pero no por ello, menos competitivo.

Las relaciones interpersonales tienen vital importancia en este segmento, se materializa con el proceso educativo y posteriormente, el lugar de trabajo y las relaciones familiares, mediante eventuales reuniones sociales y aun cuando puede existir  fuertes vínculos familiares y/o amicales; lo competitivo en lo laboral, o en la conservación del estatus, da lugar a actitudes de celo, de desconfianza, de deslealtad, no siempre evidentes, todo lo contrario son disimuladas en lo posible y que conlleva a resentimientos, luchas internas en lo familiar y laboral, como parte de una dinámica de sobre vivencia. El chisme o habladurías, el uso del “serrucho”, las argollas,  el aprovechamiento; forman parte de  una sutil instrumentalización del status quo, tanto en el ámbito familiar como laboral que son motivados por una alta competencia social en un medio agreste, complejo y de pocas oportunidades, para aquellos que buscan mejorar su condición.

SECTOR C


Lo conforman en su mayoría la segunda o tercera generación de migrantes de provincias a Lima, muchos de los cuales llegaron a la capital entre los años 50 y 60 a los barrios marginales de aquellos años como Mendocita, Cerro San Cosme, San Martín de Porres entre otros y, posteriormente, mudaron por el proceso de urbanización, a zonas céntricas de la ciudad no residenciales como Cercado, La Victoria, Callao y barrios como Balconcillo, El Porvenir y zonas de menor nivel de Miraflores, Pueblo Libre, Jesús María; ya adaptados a la vida citadina.

En su generalidad, tiene educación secundaria completa lograda en escuelas públicas, algunos han estudiado en escuelas privadas, y hay evidente interés por seguir estudios superiores que los lleva a intentar varias veces ingresar a una universidad principalmente pública aún cuando un bajo porcentaje logra culminar sus estudios superiores y un porcentaje mucho mas bajo, ha logrado conseguir un post grado.
El interés por el estudio no es dejado de lado y muchos optan por profesiones técnicas después de conseguir un empleo. La motivación por superarse es alta y se traduce en su constancia por mejorar sus conocimientos.

Su ámbito de desempeño esta tanto en el sector publico como trabajadores en lo administrativo en su mayoría, como en el sector privado. Técnicos en computación, en contabilidad, en electricidad, mecánicos, vendedores, supervisores, cobradores, asistentes médicos, judiciales y algunos profesionales.  Son usualmente los puestos ocupados.
Muchos logran desarrollarse como independientes con cierto éxito, en el ámbito comercial, logrando una relativa estabilidad económica y social.

Viven en casas de ladrillo y cemento pero en barrios no residenciales y populares, otros en casas antiguas de más de un dormitorio, con baños y cocina independientes; el uso del gas a diferencia del sector D que tiene al kerosene, como combustible en la cocina.

La radio es su principal medio de comunicación, pero el televisor constituye para ellos un medio de entretenimiento familiar durante sus horas de descanso. Los medios escritos populares y de bajo costo son los preferidos, interesándose mas, en las noticias deportivas y de la farándula. Su interés por el acontecer nacional esta supeditado en tanto golpea a sus economías.

El celular es un instrumento de trabajo mas que de lujo,  priorizado sobre el teléfono fijo, aunque este último, necesario para comunicarse con los parientes que se encuentran en el extranjero y de quienes reciben remesas con cierta periodicidad. Un gran porcentaje de migrantes al extranjero son de este segmento que salen en busca de mejores oportunidades en otros países y en la mayoría de las veces, inquietados por un pariente que ya se encuentra en el exterior.

La familia está muy cohesionada y las relaciones internas son buenas, existiendo entre ellos un fuerte espíritu de solidaridad y parentesco, que se observa en la contribución económica que hacen para la educación de hermanos menores u otros parientes. Las relaciones de compadrazgo son altas y constituyen una forma de ayuda mutua, tanto en lo económico como en lo social y laboral, las mismas que se refuerzan en reuniones sociales.

Sus relaciones con sus lugares de origen son intensas y se traducen en sus hábitos y costumbres alimenticias donde la asistencia a fiestas patronales es marcada por una mezcla de asumir compromiso de cargos, religiosidad, baile, comida y mucha bebida. Buena parte de las relaciones de enamoramiento,  casamientos, bautizos y compadrazgos, se inician en estas reuniones.

Sus relaciones interpersonales son intensas y están marcadas por la pertenencia a clubes departamentales, distritales o comunales, donde refuerzan sus costumbres típicas y la formación de redes que les permite ayudarse unos a otros.

Las reuniones familiares son masivas por la inclusión de compadres espirituales, amigos y amigos de los amigos, los cuales siempre son bien recibidos. La solidaridad se da mediante las denominadas “polladas” donde la ayuda se mezcla con la diversión, el baile y el consumo de licor.

El entretenimiento esta orientado al deporte, donde el fútbol y/o el futlbito, como el voley, son los preferidos conformando equipos de barrio, actividades que terminan siendo celebradas con licor, los fines de semana.

Son conspicuos asistentes a conciertos masivos donde la música latinoamericana como la cumbia, la salsa, se fusiona con los ritmos vernacular en una suerte de transición al modernismo. Los chichódromos, las discotecas, en el los conos son los lugares de concurrencia masiva por los jóvenes.

La relación a nivel individual con personas de otros estratos es reservada y existe una actitud de sumisión ante las personas de autoridad y status, aún cuando en su interior puedan discrepar.

Con sus pares es amical, informal, y aprecian mucho la sencillez, el buen humor y las bromas, rechazando la petulancia, la soberbia. Son sensibles ante el fracaso, que los lleva a deprimirse con facilidad, debiendo ser ayudados por amigos y familiares. Aspiran a mejorar su condición económica y para ello no menoscaban esfuerzos, celebrando sus éxitos en lo familiar y amical. 


viernes, 30 de octubre de 2009

ANATOMIA DE UNA ACTITUD: CONFIANZA


Publicado el 09/05/04 en Carena Consult

Otto Cebreros

Uno de los principales obstáculos para lograr el éxito y/o el desarrollo personal, organizacional, es aquel sentimiento de desconfianza hacia los demás, sobre todo cuando se trata de trabajar en equipo, de establecer una relación de trabajo entre áreas, entre instituciones o, de negociar.

Muchos procesos dentro de una organización se sustentan en esta actitud, toda vez que la actividad humana se basa en la interrelación de personas, personas e instituciones, o entre instituciones.

Como ejemplo, tenemos, que el crédito otorgado por el sistema bancario al sector privado en los últimos años como porcentaje del PBI ha tenido una considerable baja (de 27% en 1998 a 21% en la actualidad) -a pesar de la disminución de las tasas de interés-, y se han incrementado las exigencias de garantías ante el mayor riesgo. Sin duda, esta disminución en el otorgamiento crediticio ha tenido un impacto en la actividad empresarial y por ende en el empleo, al disminuir la inversión.

Diversos analistas, como encuestas realizadas en el país, señalan que la desconfianza es uno de los principales problemas en las relaciones internas (también, externas) que compromete el desarrollo del país, como de las personas.

La cultura de muchas organizaciones está matizada por esta desconfianza originada por un equivocado liderazgo, por luchas de poder, por inseguridad, o por subestimar a los demás; situación que da lugar a la rivalidad, a diversas formas de conductas: de oposición, de agresividad, de desorden, de violencia, de ineficacia, de dispendio, de corrupción; dificultando la realización de acciones o tareas y la consecución de logros.

En esta nociva situación, todos pierden, siendo pocas las veces que alguien gana, circunstancia que da lugar a un reiterado y mutuo conflicto.

La necesidad de revertir este sentimiento de desconfianza es casi obligatoria si es que queremos salir de nuestras dificultades; para ello es necesario invocar a la voluntad de las partes, para superar esta situación. La mejor manera es tomando conocimiento de lo que implica:

La confianza mutua surge en tanto: - Las acciones del otro se relacione con uno, o viceversa
- Que no exista aprovechamiento de la relación, ni perjuicio
- Sea positiva la expectativa de comportamiento del otro.
- Se pueda efectuar cosas adicionales o alternativas con el otro, además de confiar.

El proceso de generación de confianza Confiar implica asumir riesgos y hacerse vulnerable frente a los otros por lo tanto, un proceso de generación de confianza requiere:

1. Tomar la iniciativa en un comportamiento de confianza, aun cuando no se tenga la certeza de reciprocidad.
2. No aprovechar la situación de desventaja del otro, ni tener ambiciones ocultas al respecto.
3. Disposición para negociar y generar confianza progresivamente
4. Ser congruente entre lo que se dice y lo que se hace. Permite predecir conductas
5. Tolerar errores
6. Respetar acuerdos, compromisos, promesas, horarios.
7. Evitar actitudes amenazantes, irónicas, autosuficientes, o de defensa.
8. Asumir una actitud positiva.
9. Evitar dudas y malas interpretaciones
10. Ser justo, equitativo

Ventajas de la relación de confianza Establecer una relación de confianza beneficia a todos:

- Fortalece la relación amical, laboral, institucional, organizacional
- Mejora la calidad de vida, ahorra tiempo y reduce costos
- Motiva la creatividad, la innovación.
- Contribuye al logro de objetivos, al desarrollo y al bienestar
- Evita el stress, el temor, el conflicto.
- Genera satisfacción, logro.