viernes, 30 de octubre de 2009

ANATOMIA DE UNA ACTITUD: CONFIANZA


Publicado el 09/05/04 en Carena Consult

Otto Cebreros

Uno de los principales obstáculos para lograr el éxito y/o el desarrollo personal, organizacional, es aquel sentimiento de desconfianza hacia los demás, sobre todo cuando se trata de trabajar en equipo, de establecer una relación de trabajo entre áreas, entre instituciones o, de negociar.

Muchos procesos dentro de una organización se sustentan en esta actitud, toda vez que la actividad humana se basa en la interrelación de personas, personas e instituciones, o entre instituciones.

Como ejemplo, tenemos, que el crédito otorgado por el sistema bancario al sector privado en los últimos años como porcentaje del PBI ha tenido una considerable baja (de 27% en 1998 a 21% en la actualidad) -a pesar de la disminución de las tasas de interés-, y se han incrementado las exigencias de garantías ante el mayor riesgo. Sin duda, esta disminución en el otorgamiento crediticio ha tenido un impacto en la actividad empresarial y por ende en el empleo, al disminuir la inversión.

Diversos analistas, como encuestas realizadas en el país, señalan que la desconfianza es uno de los principales problemas en las relaciones internas (también, externas) que compromete el desarrollo del país, como de las personas.

La cultura de muchas organizaciones está matizada por esta desconfianza originada por un equivocado liderazgo, por luchas de poder, por inseguridad, o por subestimar a los demás; situación que da lugar a la rivalidad, a diversas formas de conductas: de oposición, de agresividad, de desorden, de violencia, de ineficacia, de dispendio, de corrupción; dificultando la realización de acciones o tareas y la consecución de logros.

En esta nociva situación, todos pierden, siendo pocas las veces que alguien gana, circunstancia que da lugar a un reiterado y mutuo conflicto.

La necesidad de revertir este sentimiento de desconfianza es casi obligatoria si es que queremos salir de nuestras dificultades; para ello es necesario invocar a la voluntad de las partes, para superar esta situación. La mejor manera es tomando conocimiento de lo que implica:

La confianza mutua surge en tanto: - Las acciones del otro se relacione con uno, o viceversa
- Que no exista aprovechamiento de la relación, ni perjuicio
- Sea positiva la expectativa de comportamiento del otro.
- Se pueda efectuar cosas adicionales o alternativas con el otro, además de confiar.

El proceso de generación de confianza Confiar implica asumir riesgos y hacerse vulnerable frente a los otros por lo tanto, un proceso de generación de confianza requiere:

1. Tomar la iniciativa en un comportamiento de confianza, aun cuando no se tenga la certeza de reciprocidad.
2. No aprovechar la situación de desventaja del otro, ni tener ambiciones ocultas al respecto.
3. Disposición para negociar y generar confianza progresivamente
4. Ser congruente entre lo que se dice y lo que se hace. Permite predecir conductas
5. Tolerar errores
6. Respetar acuerdos, compromisos, promesas, horarios.
7. Evitar actitudes amenazantes, irónicas, autosuficientes, o de defensa.
8. Asumir una actitud positiva.
9. Evitar dudas y malas interpretaciones
10. Ser justo, equitativo

Ventajas de la relación de confianza Establecer una relación de confianza beneficia a todos:

- Fortalece la relación amical, laboral, institucional, organizacional
- Mejora la calidad de vida, ahorra tiempo y reduce costos
- Motiva la creatividad, la innovación.
- Contribuye al logro de objetivos, al desarrollo y al bienestar
- Evita el stress, el temor, el conflicto.
- Genera satisfacción, logro.

No hay comentarios: