jueves, 11 de julio de 2013

MODOS DE VIDA SEGUN ESTRATOS






Por  Otto Cebreros Tabory

En un anterior articulo - publicado en este blog - nos referimos a la personalidad del peruano, en un intento de aproximarnos a su descripción, toda vez que esta resulta complicada, dada la multiculturalidad por razones tanto geográficas y que en alguna forma han determinado usos y costumbres, pero también comportamientos; como, por la mezcla de razas producto de la migración de otros países (África, China, Europa, etc.) y que al asentarse en nuestro territorio han dado lugar a ese intercambio, también de usos y costumbres que, como ya señalamos, determinan comportamientos y definen idiosincrasias.



Gracias a una consultoría efectuada en Marzo del 2008, realizada, relativa a estilos de vida en cada uno de los estratos socio – económicos de Lima  Metropolitana, el subscrito elaboró un documento sobre la Percepción de los Estilos de Vida de los estratos relevantes.



Nos queda claro que la dinámica de vida y los comportamientos se ve modificada constantemente por los cambios en la economía, en la política de los países,  por los avances tecnológicos y por otros elementos intervinientes que marcan el derrotero de las personas como individuos y como grupos sociales.


SECTOR A
Grupo muy definido, conformado por no más del 5% del total de la población del país, radicado esencialmente en la ciudad de Lima y en algunas capitales de Departamento.  En algunos casos, descienden de familias antiguas; de familias conocidas que tienen una trayectoria comercial, empresarial; en otros, son nuevos empresarios exitosos especialmente del sector financiero, manufacturero – comercial, ó de construcción, como de las actividades mineras.

La mayoría de este segmento ha estudiado en los más importantes colegios de la ciudad, lugares donde establecen las relaciones sociales que perdurarán a lo largo de su vida y que muchas veces, consolidan en lo familiar y lo económico mediante lazos matrimoniales.

La globalización ha acercado fronteras de manera muy en especial para este acomodado segmento poblacional que migra temporalmente al extranjero para culminar estudios en también centros educativos de prestigio; lo que les permite afirmar un liderazgo más allá de lo social.

En su mayoría cuentan con más años de educación que el promedio, son profesionales y disponen de post grados. Ocupan cargos gerenciales y/o directivos, muchas veces en mas de una empresa, bien de su propiedad o transnacionales establecidas en el país; Cuentan con ingresos y activos diversos que le aseguran una posición y bienestar en la sociedad, definitivamente,  sin angustias.

Su hábitat se encuentra en las zonas más residenciales de la ciudad: San Isidro, Monterrico, Camacho, La Planicie, entre otras;  caracterizadas por un esmerado orden y sobre todo, seguridad. Cuentan con las comodidades del caso, amplias residencias con piscinas, canchas de frontón, cómodos y numerosos dormitorios equipados con las modernas tecnologías en video, sonido y computación. Cocinas equipadas, amplias salas y terrazas que garantizan facilidad para sus reuniones sociales y descanso.

En los meses estivales son residentes de las playas de Asia, localidad al sur de Lima  caracterizadas también, por sus amplias y cómodas residencias cerca al mar y los días de invierno son disfrutados en residencias cercanas a Chosíca, donde concurren los fines de semana en busca del sol y calido clima, a diferencia de los fríos y húmedos días de la capital.

Finos licores, exquisitos vinos, acompañan a suculentas parrilladas como parte de la buena mesa que se disfruta con la familia y amigos en los fines de semana y feriados prolongados como parte de su estilo de vida. 

Se movilizan en vehículos generalmente nuevos, potentes y de costosa manufactura, disponiendo generalmente de uno para cada miembro de la familia, sin dejar de lado, aquellos que cuentan con mayordomo, chofer y seguridad personal.

Las vacaciones son disfrutadas generalmente en el extranjero y planeadas con cierta anticipación y puede ser desde una playa de moda en el caribe, un crucero por el trópico o una visita a ciudades europeas o del lado este del mundo.

Ropa de moda y de marca son adquiridas en boutiques cercanas a las zonas residenciales, o bien durante sus viajes al extranjero y por su costo revisten de exclusividad. Pertenecen a selectos clubes sociales como el Regatas, el Club Nacional donde interactúan con sus pares. 

Su vinculación con otros segmentos sociales de la población esta limitada a su interacción laboral o comercial. Hay una fuerte pertenencia con agremiaciones que les permiten defender sus derechos y organizaciones de amenazas de cualquier índole, sumando a ello, contactos claros con las esferas del gobierno de turno, bien del punto de vista personal, como gremial.

Socialmente imponen su estilo de vida hacia el resto de la sociedad. Costumbres,  hábitos, vestimenta, preferencias, etc.; es frecuentemente imitada, al igual que sus expresiones coloquiales. A su vez, son seguidores de la moda de otros países, por amistades, por el mismo idioma o por sus frecuentes viajes. Así, las costumbres, hábitos, vestimenta, la tecnología, la música y otros elementos, son transmitidos por ellos, constituyéndose en definidos vehículos culturales que son reforzados al disponer de los más diversos y actuales medios de comunicación escrita o transmitida por palabra o imagen. Es probablemente el segmento social mas informado.

Fuertes consumidores de tecnologías, de alimentos ricos en grasas y proteínas, como de sofisticados y elegantes restaurantes; parte de su diversión, sin tener en cuenta costos. Forman parte de programas ad hoc de salud a través de las empresas de seguros, disponen de centros médicos a su medida y confort, que les garantizan mas años de vida.


SECTOR B

Constituidos por personas que forman parte de una segunda o tercera generación de migrantes a la ciudad de Lima, adaptados a lo cosmopolita de la ciudad que han logrado cierto nivel económico y social.

En su mayoría son bien, profesionales que ejercen su profesión dentro del sector privado o público en actividades intelectuales o comerciales; también están los dedicados a una establecida actividad económica como medianos empresarios  de organizaciones consolidadas de origen familiar del sector productivo, de servicios, o empleados dependientes en una organización de tamaño mediano o mayor, donde ocupan una posición de rango intermedio con cierto liderazgo o capacidad directiva o en camino a ella.
Actividad que les da cierta seguridad y disponibilidad para actuar con un estilo de vida que intenta ser comparable a los del sector A, en cuanto al disfrute  de comodidades en el hogar se refiere; la realización de viajes de placer dentro del país y eventualmente en el extranjero, bien sea mediante programas vacacionales “all included” o de manera independiente; La playa, la discoteca o la reunión de amigos en casa de alguien, constituye, actividad que forma parte de la rutina del fin de semana o días festivos.

Propietario de una vivienda ubicada en un barrio ordenado, establecido, donde las casas son de ladrillo y cemento, con especial interés en ubicarse en zonas residenciales conforme mejora su situación económica. Cuentan con una habitación disponible para cada miembro de la familia y más de un baño; adicional a otras áreas que van desde una piscina, terraza, jardín o patio, y garaje.
Disponen de los diferentes servicios públicos (luz, agua, desagüe, teléfono, celular, Tv por cable y un  porcentaje, tienen computadora e Internet),  por lo menos un vehiculo de segundo uso. Un porcentaje menor, cuenta con casa en la playa, pero distante del “point” de Asia y de los exclusivos clubes de playa; para otros, tenerla, es la aspiración mas sentida y constituye una meta estacional obligada a alcanzar. La pertenencia a clubes como el Casino de Miraflores, El Bosque, El Terrazas, el Law Tennis; ha dejado de tener la exigencia de antaño,  sin desmerecerla como punto de contacto o vinculación social, al igual que con los clubes departamentales,

A pesar del poco tiempo disponible dada su dedicación al trabajo, toda vez que tienen que hacerlo para mantener su posición social y económica; hay interés por estar informado del acontecer nacional e internacional a través de los diversos medios a los cuales tienen acceso, bien, en sus respectivas viviendas (TV, radio, Internet, o la compra de por lo menos un ejemplar de un medio escrito) o a través de sus respectivos trabajos que les proporcionan un ejemplar de un Diario y/o una revista de actualidad, especialmente si se encuentran vinculadas a su desempeño profesional. Hay consciencia en que la información constituye una herramienta de trabajo indispensable.

Estructuralmente, sus familias están bien conformada con relaciones internas estables y adecuado nivel de comunicación y en donde la religión forma parte en mayor o menor medida, en la formación de valores, dentro de un marco conservador de su idiosincrasia, especialmente para aquellos que han subido un peldaño adicional en lo social. Muchos pertenecen a familias numerosas con fuerte arraigo provincial conservando costumbres del lugar de origen, a pesar de su transformación cultural de lo provincial a lo cosmopolita de Lima.
Su cercanía con sus lugares de origen provincial se conservan y respeta, muchos de ellos no solo tiene parientes en el interior del país, sino cuentan con propiedades y se encuentran involucrados a actividades agrícolas o comerciales; las fiestas patronales, tienen ingerencia en los abuelos, padres, hijos y nietos, dando lugar a reuniones sociales de diverso carácter bien sea familiar, a través de Clubes departamentales o fiestas en el lugar de origen a los cuales viajan especialmente.

La Educación forma parte de la preocupación familiar y por ello realiza esfuerzos para ubicar a los hijos al mejor colegio que sus economías puede permitir. Consideran que las primeras redes sociales se forman allí y la utilidad de estas para ubicarse laboralmente en el futuro tiene prioridad. Igual interés hay, respecto a la formación universitaria. 

La alta competitividad en el mercado laboral ha conllevado a agregar años de estudios adicionales a los universitarios, exigiéndose el post grado, encareciendo la formación profesional y de paso, disminuyendo las posibilidades de acceso; toda vez que no todos están en capacidad de mayores gastos, circunstancia que a muchos obliga, primero a trabajar, ahorrar, para luego estudiar la maestría. El interés por las becas a universidades del exterior constituye una mayor exigencia, a los que solo pueden aspirar aquellos que provienen de un colegio bilingüe, de lo contrario, obliga a los estudios en Institutos de Idiomas, retrasando su formación. Como fuere, son pasos a los que no todos pueden llegar convirtiéndose en un filtro en la movilidad social, pero no por ello, menos competitivo.

Las relaciones interpersonales tienen vital importancia en este segmento, se materializa con el proceso educativo y posteriormente, el lugar de trabajo y las relaciones familiares, mediante eventuales reuniones sociales y aun cuando puede existir  fuertes vínculos familiares y/o amicales; lo competitivo en lo laboral, o en la conservación del estatus, da lugar a actitudes de celo, de desconfianza, de deslealtad, no siempre evidentes, todo lo contrario son disimuladas en lo posible y que conlleva a resentimientos, luchas internas en lo familiar y laboral, como parte de una dinámica de sobre vivencia. El chisme o habladurías, el uso del “serrucho”, las argollas,  el aprovechamiento; forman parte de  una sutil instrumentalización del status quo, tanto en el ámbito familiar como laboral que son motivados por una alta competencia social en un medio agreste, complejo y de pocas oportunidades, para aquellos que buscan mejorar su condición.

SECTOR C


Lo conforman en su mayoría la segunda o tercera generación de migrantes de provincias a Lima, muchos de los cuales llegaron a la capital entre los años 50 y 60 a los barrios marginales de aquellos años como Mendocita, Cerro San Cosme, San Martín de Porres entre otros y, posteriormente, mudaron por el proceso de urbanización, a zonas céntricas de la ciudad no residenciales como Cercado, La Victoria, Callao y barrios como Balconcillo, El Porvenir y zonas de menor nivel de Miraflores, Pueblo Libre, Jesús María; ya adaptados a la vida citadina.

En su generalidad, tiene educación secundaria completa lograda en escuelas públicas, algunos han estudiado en escuelas privadas, y hay evidente interés por seguir estudios superiores que los lleva a intentar varias veces ingresar a una universidad principalmente pública aún cuando un bajo porcentaje logra culminar sus estudios superiores y un porcentaje mucho mas bajo, ha logrado conseguir un post grado.
El interés por el estudio no es dejado de lado y muchos optan por profesiones técnicas después de conseguir un empleo. La motivación por superarse es alta y se traduce en su constancia por mejorar sus conocimientos.

Su ámbito de desempeño esta tanto en el sector publico como trabajadores en lo administrativo en su mayoría, como en el sector privado. Técnicos en computación, en contabilidad, en electricidad, mecánicos, vendedores, supervisores, cobradores, asistentes médicos, judiciales y algunos profesionales.  Son usualmente los puestos ocupados.
Muchos logran desarrollarse como independientes con cierto éxito, en el ámbito comercial, logrando una relativa estabilidad económica y social.

Viven en casas de ladrillo y cemento pero en barrios no residenciales y populares, otros en casas antiguas de más de un dormitorio, con baños y cocina independientes; el uso del gas a diferencia del sector D que tiene al kerosene, como combustible en la cocina.

La radio es su principal medio de comunicación, pero el televisor constituye para ellos un medio de entretenimiento familiar durante sus horas de descanso. Los medios escritos populares y de bajo costo son los preferidos, interesándose mas, en las noticias deportivas y de la farándula. Su interés por el acontecer nacional esta supeditado en tanto golpea a sus economías.

El celular es un instrumento de trabajo mas que de lujo,  priorizado sobre el teléfono fijo, aunque este último, necesario para comunicarse con los parientes que se encuentran en el extranjero y de quienes reciben remesas con cierta periodicidad. Un gran porcentaje de migrantes al extranjero son de este segmento que salen en busca de mejores oportunidades en otros países y en la mayoría de las veces, inquietados por un pariente que ya se encuentra en el exterior.

La familia está muy cohesionada y las relaciones internas son buenas, existiendo entre ellos un fuerte espíritu de solidaridad y parentesco, que se observa en la contribución económica que hacen para la educación de hermanos menores u otros parientes. Las relaciones de compadrazgo son altas y constituyen una forma de ayuda mutua, tanto en lo económico como en lo social y laboral, las mismas que se refuerzan en reuniones sociales.

Sus relaciones con sus lugares de origen son intensas y se traducen en sus hábitos y costumbres alimenticias donde la asistencia a fiestas patronales es marcada por una mezcla de asumir compromiso de cargos, religiosidad, baile, comida y mucha bebida. Buena parte de las relaciones de enamoramiento,  casamientos, bautizos y compadrazgos, se inician en estas reuniones.

Sus relaciones interpersonales son intensas y están marcadas por la pertenencia a clubes departamentales, distritales o comunales, donde refuerzan sus costumbres típicas y la formación de redes que les permite ayudarse unos a otros.

Las reuniones familiares son masivas por la inclusión de compadres espirituales, amigos y amigos de los amigos, los cuales siempre son bien recibidos. La solidaridad se da mediante las denominadas “polladas” donde la ayuda se mezcla con la diversión, el baile y el consumo de licor.

El entretenimiento esta orientado al deporte, donde el fútbol y/o el futlbito, como el voley, son los preferidos conformando equipos de barrio, actividades que terminan siendo celebradas con licor, los fines de semana.

Son conspicuos asistentes a conciertos masivos donde la música latinoamericana como la cumbia, la salsa, se fusiona con los ritmos vernacular en una suerte de transición al modernismo. Los chichódromos, las discotecas, en el los conos son los lugares de concurrencia masiva por los jóvenes.

La relación a nivel individual con personas de otros estratos es reservada y existe una actitud de sumisión ante las personas de autoridad y status, aún cuando en su interior puedan discrepar.

Con sus pares es amical, informal, y aprecian mucho la sencillez, el buen humor y las bromas, rechazando la petulancia, la soberbia. Son sensibles ante el fracaso, que los lleva a deprimirse con facilidad, debiendo ser ayudados por amigos y familiares. Aspiran a mejorar su condición económica y para ello no menoscaban esfuerzos, celebrando sus éxitos en lo familiar y amical. 


No hay comentarios: